La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la nueva variante B.1.1.529 del coronavirus, detectada por primera vez en Sudáfrica, de preocupación, y aunque algunos especialistas la bautizaron como "Nu", ahora fue nombrada como “Ómicron”, por la 15ava letra del alfabeto griego. Esta nueva variante tiene 33 mutaciones en esa sola región y dentro de la proteína hay una zona muy importante que es la unión al receptor (celular) donde hay 11 mutaciones.
La variante Ómicron fue presentada el jueves por el virólogo Tulio de Oliveira en Sudáfrica tras la detección inicial de una decena de genomas del virus en los que se verificó un número impactante de mutaciones de forma asimétrica con una gran cantidad de cambios en la región de la proteína Spike (la que utiliza el virus para ingresar a las células).
La misma contiene mutaciones ya conocidas y detectadas en variantes de preocupación como Delta, Gamma y Beta, pero adicionalmente hay otras que están asociadas a evasión o escape parcial inmune y asociadas a mayor contagiosidad. Hasta el momento, ya se secuenciaron 77 genomas del virus completos, principalmente de Sudáfrica, pero algunos también de Botsuana.
Más allá de la secuenciación completa del virus, a partir de unos PCR que permiten identificar las variantes, en Sudáfrica se detectó que más del 90% de los análisis nuevos corresponden a esta variante a pesar de que en este país ya estaba la Delta. Otro dato que llama la atención de los expertos es que ya se registraron dos casos de esta variante en Hong Kong y hace unas horas se anunció que se detectó un caso confirmado y dos probables en Israel.
Por esta razón, advierten que ya estaría iniciando su expansión geográfica. De esta manera, la nueva variante de Sudáfrica fue clasificada como "preocupante" por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante su "alto número de mutaciones" y su potencial de propagación. "La variante B.1.1.529 fue notificada por primera vez por Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021. Tiene un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes", indicó el grupo de expertos de la agencia sanitaria encargado de monitorear la evolución del virus y que sumó a Ómicron a Alpha, Beta, Gamma y Delta en el listado de "preocupantes".
Y agregó: "La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras". Por otra parte, añadieron los especialistas: "Los casos vinculados parecen estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica". Si bien Ómicron va camino a convertirse en dominante en el sur de África, fuera de esa región se informaron hasta ahora pocos casos: en Hong Kong primero y hoy se descubrió también en Israel y Bélgica. En Israel se detectó en un pasajero proveniente de Malaui que está vacunado contra el coronavirus y hay dos casos sospechosos, también inmunizados, que permanecen confinados.
En Bélgica, la mutación se halló en una persona que viajó desde Egipto y no se había inoculado previamente contra el virus. Ante esta situación y mientras se estudia el posible alto impacto en la transmisibilidad y la respuesta de inmunidad que ofrecen las vacunas actuales, varios gobiernos decidieron prohibir los vuelos desde y hacia Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia y Eswatini. Mientras tanto, Carla Vizzotti, ministra de Salud de la Nación, realizó una conferencia de prensa para advertir sobre el surgimiento de esta nueva variante y dio a conocer las medidas que tomará el gobierno para evitar que Ómicron llegue al país.
-Postergación de vuelos que provienen de África: En relación al surgimiento en ese continente de una nueva variante de preocupación, se definió que toda persona que haya estado en África en los últimos 14 días deberá aislarse y realizar un test de PCR para recibir el alta de aislamiento. También se suspende el transporte aéreo y marítimo directo de África. Argentina continuará llevando a cabo apoyo en materia de donación de vacunas a países de África. En ese sentido, cabe destacar que ayer llegó a Mozambique la donación de 450.000 dosis de vacunas de AstraZeneca donadas por Argentina
- Pase sanitario: el consenso de los ministros y ministras fue propiciar la implementación de un pase sanitario para las personas de 13 años y mayores que certifique que cuentan con el esquema completo de vacunación contra la COVID-19 para poder realizar actividades de más riesgo como participación en eventos masivos y actividades en espacios cerrados.
-Campaña de vacunación contra la COVID-19: el mes de diciembre será dedicado a completar esquemas de vacunación y el verano será la temporada de aplicación de dosis de refuerzo a fin de llegar al otoño con niveles de cobertura que permitan contener un posible aumento de casos.
- Medidas preventivas: los ministros y ministras fueron enfáticos en remarcar que la pandemia no terminó y llamaron a la población a continuar con la vacunación, sostener los cuidados de prevención, distanciamiento y el uso de tapabocas, sobre todo en los espacios cerrados y situaciones de mayor riesgo.
Fuente: BigBangNews